miércoles, 26 de febrero de 2014

La violencia a través del cine.


Las últimas semanas se ha desatado un estado de violencia alarmante en nuestro país. Inclusive aquellos que no dan seguimiento día a día a través del periódico, televisión, radio o redes sociales se han percatado de los violentos acontecimientos relacionados con el crimen organizado. Nuestro país, lejos de ser un caso aislado, es un acontecimiento que se cuenta con muchos otros que transcurren diariamente.


Es por ello que me dispongo en este artículo a recomendar 3 películas que nos brindan un panorama claro sobre la violencia. La selección lejos de ser aleatoria, se debe a que las considero ejemplos- de entre muchos otros posibles- de aspectos particulares de la violencia, que juntos pueden brindar un entendimiento más completo de ésta. 


The White Ribbon(2009).(Listón Blanco).
Director: Michael Haneke. 

La historia se desarrolla un año después de la primera guerra mundial. Una serie de sucesos misterioso se desata en un pequeño pueblo en el norte de Alemania. A la par de estos sucesos podemos presenciar distintas formas de maltrato en contra de los niños de este pueblo. Los sucesos misterioso parecen ser una especie de venganza.

La película nos presenta a los niños que en su edad adulta podrían constituir a los alemanes que participaron en la segunda guerra mundial. En ningún sentido pretende ser un juicio o una escusa, parece ser simplemente una presentación de hechos. El espectador simplemente presencia la vida en un pueblo que recién vivió los lamentables hechos que sucedieron entre 1914 y 1918. 

Aus den Leben der Marionetten(1980).(De la vida de las marionetas).
Director: Ingmar Bergman.

La película es una continuación de su obra ¨Escenas de un matrimonio¨. Inicia con el asesinato que Peter(el protagonista) lleva a cabo. A partir de ese momento el film nos lleva de forma no lineal a través de las reflexiones del protagonista, su psiquiatra, su esposa, su madre y otros personajes. Además de que hay escenas donde se limita a presentarnos momentos-aparentemente no relacionados- de la vida de Peter, donde puede o no contar con su presencia física, antes y después del asesinato. 
De este modo Bergman consigue situar ante nuestros ojos, no una explicación o justificación del asesinato que presenciamos desde un primer momento, sino la vida de una persona que en algún momento de ésta lleva acabo un asesinato. Y como consecuencia de una sutileza y sencillez -similar a un Haiku- podemos percibir un acto en su totalidad, con todos sus matices, como una revelación. 

Idi i Smotri(1985).(Ven y mira). 
Director: Elem Klimov.

Comienza con dos jóvenes que encuentran un rifle después de buscarlo por un tiempo bajo de la arena. El film continuará con la historia del joven que se queda con el rifle y que posteriormente experimentara la catástrofe de la segunda guerra mundial. 

La película logra la meta última de todo film bien encausado; que en el espectador despierten la multiplicidad de sentimientos e ideas que lo hicieron en el creador. Y sin duda en Ven y Mira, Elem Klimov sufría en su interior de forma autentica el dolor por un suceso en donde su nación fue victima y victimario. Creo, en verdad, que es nuestro deber conocer y sentir vergüenza por las atrocidades que acontecieron entre 1939 y 1945. Klimov nunca pretende-como si lo hacen muchas de sus antecesoras y sucesoras- clasificar entre buenos y malos a ninguna de las partes involucradas, pretende crear una impresión de la realidad tal que en nosotros viva ese estado de frió, terror y desesperanza, que deambula por el aire como un fantasma que no duerme.

La realidad es que cada una de estas obras maestras podría sin duda merecer un tratamiento individual y detallado, y aun con todo quedaría en deuda con la magnifica pieza que es cada una a su modo. Mi intención es en este momento, únicamente contribuir a la reflexión de mi lector en el sentido de que la violencia es más que un simple acontecimiento, y es una idea errónea que estamos distanciados de ella. La violencia en muchos casos se puede entender mejor como una pre-destinación; una consecuencia a una vida de castración, opresión y miseria. Ninguno de nosotros debería considerar a la violencia como algo ajeno, sería mejor aceptarlo como algo propio y del cual somos más capaces de controlar si no hacemos oídos sordos a esa voz que vive latente en nuestro interior. Solo así podemos realmente contribuir en la eterna búsqueda por un mundo donde prevalezca la paz y la armonía, con un conocimiento más amplio de nosotros mismos, con nuestra flaqueza y vulnerabilidad, pero también con el amor y el sacrificio como piedras angulares de esta utopía. 













viernes, 21 de febrero de 2014

Gravity: ¿Orgullo mexicano?

Las últimas semanas el nombre de Alfonso Cuarón ha ocupado el primer lugar de atención en los diferentes espacios de información y propaganda en torno a la próxima entrega de los Oscars. Está se llevará a cabo el 2 de Marzo del año en curso. Su película, Gravity, figura en 10 nominaciones incluyendo; Mejor Película, mejor director, mejor actor y mejor fotografía. El film de Cuarón, junto con American Hustle, se ubica como la película con más nominaciones de la entrega número 86 de los Oscars.

La calidad de la película es innegable. No es gratuito el paso del film a lo largo de diferentes festivales alrededor del mundo, entre ellos; el Festival de Cine de Venecia, el Festival de Cine de Telluride, el Festival de Cine de Toronto. Incluso su calidad le valió para ganar el premio a mejor película británica en la última entrega de los premios del cine británico BAFTA.

 La discusión que me dispongo a tratar en esta publicación no radica en la calidad de la película, sino en el tratamiento que los medios masivos y la opinión pública ha realizado en relación al éxito de Cuarón situándolo como un orgullo nacional. Tanto Alfonso Cuarón como Emanuelle Lubezki(Director de fotografía de Gravity nominado en 6 ocasiones a los Oscars incluyendo su actual nominación) poseen la nacionalidad Mexicana. Sin embargo,ambos han dedicado la mayor parte de su vida profesional a trabajar en el extranjero.  Gravity es una película que fue rodada en su totalidad en Londres, Reino Unido. Los derechos le pertenecen a Warner Bros y la mayoría de las personas involucradas, incluyendo los actores, comparten el idioma inglés.


Gravity no es cine mexicano y no representa un avance en la producción de cine nacional. Si algo aporta a los directores, estudiantes de cine, cinematógrafos y el resto de personas involucradas en algún aspecto de la producción audiovisual, es un ejemplo de éxito y la certeza de que es posible desempeñar un papel en la industria norteamericana siendo latino. Mientras que la atención se centra de forma desfigurada a pretender que el cine mexicano está teniendo un auge en producción audiovisual debido a super-producciónes propias de la industria hollywoodense(Que en realidad solo tienen la característica de  que el director ha nacido hace ya más de 50 años en la ciudad de México) se está dejando de lado un camino más pausado y sin duda menos luminoso pero que cada año da de sí películas filmadas, actuadas, dirigidas y centradas en temas de las entrañas de nuestro país. Ejemplo de ellos son nombres como el de Carlos Reygadas(Ganador del premio a mejor director por su película Post Tenebras Lux en el reconocido festival de Cannes), Amat Escalante(Ganador también a mejor director en Cannes), María Novaro, entre otros.

 Las películas antes mencionadas tienen la característica en común de desarrollar sus films en personajes palpables y reconocibles en nuestro entorno cercano. Los lugares son para nosotros aspectos de la vida cotidiana y como lo es en el caso de Heli, de Amat Escalante, se enfocan en problemáticas de la realidad actual de nuestro país. Si bien, el cine de Carlos Reygadas tiene características de un cine más poético, anti-narrativo y evocativo, las personas que selecciona, la lengua que ellos hablan y los lugares donde ellos se desarrollan forman parte de nuestro país. Por otro lado María Novaro, que es reconocida como una de las mejores directores que nuestro país ha concebido, se esfuerza por rescatar los orígenes de nuestra nación. Es verdad que no hay nada de malo en ser efusivo al momento de mostrar apoyo por el éxito de un paisano en el extranjero, pero en ningún caso es realmente apoyar el crecimiento del cine mexicano.


La realidad dista mucho de lo que los medios masivos tratan de proyectar. Las películas mexicanas no tienen apoyo comercial por las cadenas de cine nacionales. Si les va bien las películas duran una o dos semanas en las cadenas de cine importante. La única alternativa son los festivales donde se proyectan, y estos no abundan. María Novaro ha manifestado de forma pública su experiencia nada grata con los cines mexicanos. Ella comenta, de forma un tanto resignada y hasta cómica, el poco apoyo que Cinepolis le brindo las tres semanas que su film se exhibió y que culmino con un cheque menor a 100 pesos por la proyección de su película.

 Los motivos del poco conocimiento que las personas tienen de estos personajes son variados; la poca convocatoria que suele tener el cine de autor en nuestro país, el interés personal de las cadenas televisivas (que interesadas por los beneficios económicos solo brindan espacios “informativos” a sus propias producciones) y la preferencia del consumidor por cine prefabricado.
Nuestros directores, nuestro cine, son valorados por japoneses, italianos, rusos, mientras que en nuestro país solo una mínima parte de la población disfruta de la experiencia única que brinda un cine tan rico y vital. Hace falta una educación integral, que despierte en el espectador una deseo arrebatador, para que lo haga buscar de entre el cumulo de producciones fabricadas como “Coca Cola” esté cine poético, intenso y revelador. La opresión del sistema ha carcomido cada rincón de nuestro país. No es solo la estabilidad económica, política y social la que se ve afectada por un sistema impositivo, también la libertad de las personas en la búsqueda de emociones vitales y espirituales. 

viernes, 8 de noviembre de 2013

Artavazd Pelechian


  Documentalista, si es que sus obras poéticas, apasionantes y reveladoras pueden categorizarse tan sencillamente como eso; Documentales.
Las obras de Artavazd Pelechian hacen evidente lo insuficiente e innecesario que es utilizar categorías para clasificar el arte audiovisual. Ante sus cortometrajes nos enfrentamos a un mundo único e irrepetible -como lo es con cada artista que ha logrado perfeccionar su individualidad y crear obras de arte-.

   La creación artística es un parto. La obra de arte es un organismo vivo, del cual debemos desprendernos, no nos pertenece. Su obra Life(Kyanq) de 1993, fue el primero de sus trabajos que contemple. Desde el primer momento me impacto por la poética que de cada plano irradiaba, la complejidad de una estética ya perfeccionada. En la sencillez se encierra lo complejo, en lo cotidiano se esconde lo eterno. Su interés por recoger la realidad cotidiana, ha hecho que se generalice su trabajo en documental. Pero no es así, sus obras se pueden relacionar más correctamente a personalidades como Tarkovsky, Bergman, Visconti o Kurosawa, que a la de un simple documentalista. Cada uno en su forma única e irrepetible de configurar las imágenes, pero en ellos palpita un mismo espíritu. Uno que llama a la salvación del ser humano, que busca el equilibrio entre el humano, la naturaleza y la espiritualidad. Que busca poner en relación al ser humano con el mundo. Que penetre en nuestra conciencia, que nos cuestione el sentido de la vida, el sentido de la existencia, el dolor, que nos sobrecoja.

  En Life(Kyanq) Peleshian recoge un parto, así de sencillo. Cualquier intento por encontrar simbolismo, mensaje, lo destruye todo. Ante nosotros esta un hecho, que concentra la vida que se nos escapa de las manos como el agua. Solo con un dominio absoluto de la técnica, es que el artista puede quebrantarla para poner en su lugar un método propio de componer sus imágenes.

  En The end(Konec) de 1992, se nos muestra los rostros de varias personas que viajan juntas en un tren. Personas que ahora conocemos, y que forman parte de nuestra existencia. La inestabilidad de la cámara, el realismo de las expresiones, el sonido rítmico del tren, todo favorece para situarnos en la perspectiva de un pasajero mas. Recuerda los planos secuencia y panorámicos de Luchino Visconti en su Morte a venezia, donde  Gustave Aschenbach, observa la vida que transcurre alrededor suyo. Nos sitúa en el lugar de un pasajero que observa. Y nos induce a esta reflexión, a nuestro desapego con la vida cotidiana, y luego nos une a ella. Allí donde una niña cae en un profundo sueño, donde un niño nos observa desde el pasillo, un anciano nostálgico, la sonrisa de una mujer. Las tomas a detalle nos inducen en un nivel aun más profundo, las arrugas de las manos, el pelo que brilla a causa del sol que se filtra por las ventanas. Y de pronto el viento, aquello no puede ser ya una simple reflexión, es ahora una experiencia. Nos perdemos en un mundo espiritual y poético. Y de pronto ya no observamos el mundo, somos nosotros los que recordamos, los que caemos en un sueño largo y profundo. Los arboles, el mar. ¿Seremos observados? Luego la oscuridad, una luz al final del túnel. Un viaje que inicia, que transcurre y que finaliza, un círculo perfecto. Simplemente es la vida, con todo su misterio y sus matices. Pelechian utiliza la música, no como elemento dramático, sino como el soplo del viento. Nos eleva a otro nivel de percepción. Nos empuja a contemplar el mundo desde lugares que jamás lo hemos imaginado.

  Inhabitnat de 1970, es la obra que más me ha conmovido de su filmografía. En esta obra de arte se nos presenta la contradicción que domina nuestra existencia; lo bello y lo terrible. Nos muestra una mirada sin filtro a la belleza que nos rodea, que incluso me atrevería a confirmar inherente a la conciencia humana. Progresivamente las imágenes son más confusas, violentas y sin forma. La presencia del humano es percibida a través del caos que este causa. No es necesario ver a los hombres disparar sus armas para comprender que este mundo ha perdido el equilibrio a causa nuestra. Los sonidos de armas y vehículos se confunden con el caos de los animales chocando entre sí y con el entorno. Las miradas de los animales desconcertados, que han sido lanzados fuera del lugar al que pertenecen nos causan escalofríos. Del horizonte se levantan las siluetas monstruosas de los hombres, trayendo consigo caos y destrucción. Lo hemos corrompido todo, amamos demasiado el mundo que hemos creado. Creemos que la tierra nos pertenece, cuando simplemente somos un habitante más. Pero aun no es tarde, es necesario que el humano sea apto para percibir la belleza, hemos perdido ese don, el don de mirar a los seres vivos a los ojos, y descubrir en ellos su alma. Si amamos, es posible que aun no sea tarde. Y así como la contradicción belleza y caos nos define, es reciproca, caos y belleza. Aun hay esperanza, no está todo perdido. Nuestro paso por la tierra es temporal, viajamos juntos, no solo los humanos como en The end, sino con la naturaleza. Contribuyamos a la salvación del mundo. Que nuestra civilización sirva para conectarnos a la naturaleza, que a su vez nos conecta con el espíritu. Necesitamos Fe. 


  Recientemente he visto The seasons of the year de 1975, mediometraje remarcable que quizá en otra ocasión aborde. A fin de cuentas el valor de estas obras está en el momento en que uno las experimenta, hago este breve artículo a manera de homenaje y para que aquellas personas que no saben cómo enfrentarse a estas obras de arte, se les facilite. 

lunes, 16 de septiembre de 2013

El cine en México: Los Olvidados.


Con motivo del aniversario de la independencia de México, la temática de nuestra revista esta semana se desarrollara en torno a este punto de partida: México.

Yo les escribiré acerca del cine de Luís Buñuel. Director español que dedico gran parte de su vida a dirigir películas en México. Aunque el primer filme que dirigió represento un rotundo fracaso (Gran casino), represento el inicio en México de un personaje que revolucionaria el cine mexicano, pero también el cine mundial.
Posteriormente, cuando estaba casi resuelto a abandonar su carrera como director, Dacingers le pidió que se hiciera cargo de la dirección de “El gran calavera”. Está película represento un éxito, y junto a esto se le concedió a Buñuel la nacionalidad Mexicana, estos hechos sirvieron de motivación a Buñuel para seguir lo que yo considero, su pre-destinación   como artista.

Su siguiente película fue  “Los olvidados”, que escribió en colaboración con Alcoriza. Sin duda, una de las producciones mexicanas con más impacto a nivel mundial. Vio la luz en 1950, y en 1951 Luís Buñuel fue premiado como mejor director en el Festival de Cannes. Actualmente, Los olvidados es una de las únicas tres películas consideradas por la UNESCO como Memoria del Mundo
.


En los Olvidados, uno se enfrena ante la violencia y tragedia que trae consigo la miseria. En una época (no tan diferente como se nos quiere hacer pensar a la nuestra) en donde se prefería ignorar la pobreza, la desigualdad y la injusticia, una película que evidenciara esta realidad no podía pasar desapercibida.
Evidentemente, incluso como hoy, obras con este contenido suelen incomodar al individuo integrante de la burguesía y amante de la opulencia. No es fácil aceptar desde nuestra habitación, provista de comodidades que nos son indiferentes, que allí afuera hay alguien que muere de frió, hambre o locura. Esta película nos enfrenta ante el hecho irrefutable de la miseria. Hecho causante de la violencia que impera en nuestro país y que nos ha sumergido en un estado de depresión nacional.
El protagonista de la película es un niño, al cual la madre maltrata e ignora, descargando la impotencia que una vida de carencias trae consigo. Jaibo(un joven que recién salio de la correccional), llega a su vida como una fuerza cargada de caos, que lo arrastrara consigo hacía la perdición.
Está película, además de su primer nivel de lectura, en donde uno claramente puede ubicar la crítica social a un modelo de vida que sigue vigente, enfocada al consumismo, con una política capitalista, y neo-liberal, tiene por lo menos otros dos que el espectador que pretende ver mas allá puede apreciar. Aunque mas evidente en su trabajo posterior, “Los Olvidados”, esta cargada de una mirada surrealista, que nos provee de un nivel superior de comprensión. En ocasiones, una idea no es expresable simplemente en términos de un mensaje declarado, para poder aprehenderla (en su sentido extenso) es necesaria deformar las líneas, destruir la concepción de la realidad que es incluso aun más difusa. Estimamos en mucho el mundo que hemos creado, y en ocasiones solo ante la presencia de un nuevo mundo es que podemos cuestionar el nuestro. Y el tercer nivel es aun mas ambiguo, la imagen como hecho. Ante nosotros, no se encuentra simplemente un grupo de actores, ni una puesta en escena magistralmente realizada, no se trata de una esplendida dirección de fotografía. Ante nosotros esta una vida que quedo recogida para ser reproducida una y otra vez, si bien se trata de una interpretación por parte de los actores, hay un contenido vivo. Sangre fluye cuadro por cuadro, en la hora y quince que dura el filme. Y solo un hecho, originado en la verdad, puede presentarnos una revelación.

Cuando el director de la escuela granja, le da la libertad a Pedro (personaje principal) de ir a comprar unos cigarros a la tienda, este es detenido por Jaibo, quien le arrebata los 50 pesos. Ante nosotros esta un hecho, Pedro a perdido su oportunidad, con todo y que sus intenciones eran buenas, le han arrebatado el dinero. Sin embargo, también se puede leer como el destino trágico al cual están pre-destinados, aquellos que nacen en la miseria. El caos nos acorrala, y ni la voluntad, ni la Fe, nos puede salvar. El delito es en realidad un acto al que están destinados los delincuentes. Cuestionando así la moral, la de los delincuentes, pero también las de aquellos que cómodamente nos sentamos ante el televisor, sin darnos cuenta que nosotros mismos estamos contribuyendo a la perdición de estas personas, y por que no a nuestra propia perdición.
Y aun más profundamente, además de este argumento declaradamente social, hay otro para mí. Independientemente de la miseria entendida como la carencia de bienes, y el destino a la pobreza. También nos habla de la miseria de nosotros como seres humanos, carecemos de espiritualidad, y nuestras vidas se extinguen sin haber entendido, ni haber si quiera intuido el sentido de la vida, en algunos casos sin siquiera cuestionarlo. Es un llamado a retornar al centro, a contemplarnos y ponernos en relación con el mundo. A romper las barreras. A contribuir con la salvación del mundo.

Luís Buñuel es sin duda uno de los mas grandes directores en la historia del cine. Sus obras tienen la cualidad de una obra maestra, pues siguen vigentes, sin ceder al transcurrir del tiempo. Cada vez que uno se sumerge en su  mundo simbólico, surrealista y espiritual, uno se siente rejuvenecido, es mas apto para disfrutar de la realidad, y para afectarla. La película de los olvidados, es una de sus grandes obras, pero en adelante subsiguieron muchas otras que pueden considerarse también obras maestras.

Aquí les dejo algunas de sus películas que tengo en gran estima, se las quiero compartir y me gustaría mucho que me compartieran su opinión.

-Un perro andaluz  (1929)
-Los olvidados (1950)
-Bella de día (1966-1967)
-El discreto encanto de la burguesía (1972)
-El fantasma de la libertad (1974)
-Ese oscuro objeto del deseo (1977)



La especificidad del arte cinematográfico.


 Durante su relativa corta vida, el cine ha sufrido una falta de identidad propia. La fotografía, pintura, música, literatura e inclusive el teatro se han apoderado de este noble arte. Y no es del todo responsabilidad de los artistas que  utilizaron el cine como una prolongación de su propia disciplina, sino también  la escasez de teorías del audiovisual, que además de ser pocas, se contradicen unas a otras.

En este breve artículo, me propongo establecer las cualidades que hacen del cine un arte aparte, el cual tiene su propio modo de configurar el mundo y de establecer una conexión entre el interior del ser humano, la realidad y la espiritualidad.
Para tender a un discurso claro, hace falta antes de defender mi postura acerca del arte cinematográfico, tratar de esclarecer  ¿qué es el arte? Termino igualmente complejo, pero qué es necesario para no encaminarnos a un discurso ambiguo.

“… En cualquier caso, para mí no hay duda de que el objetivo de cualquier arte que no quiera ser <<consumido>> como una mercancía consiste en explicar por sí mismo y a su entorno el sentido de la vida y de la existencia humana. Es decir: explicarle al hombre cuál es el motivo y el objetivo de su existencia en nuestro planeta. O quizá no explicárselo, sino tan sólo enfrentarlo a este interrogante.”
                                                                                                  Andrei Tarkovsky

Aquello que las palabras callan, lo que cala al alma,  lo que esta vivo en el aire, en las mareas, en el miedo. Algo similar a la risa o el llanto, un todo, inequívoco. Una pureza cuyo origen es la verdad,  que si de algún modo nos es accesible es mediante  los sentimientos y no las figuras, entregándose a los chispazos de vida que el artista ha concentrado, y que en el día a día se nos escapa de las manos como el agua.

El cine es un arte inmediato. No utiliza un lenguaje, no es un jeroglífico que vamos resolviendo poco a poco. Necesitamos dejar que nos afecte, que penetre en nosotros. Aquello que vemos ante la pantalla es producto de la realidad fáctica. No es un símbolo de nada. El cine no es una conjunción de las demás artes y tampoco es un espectáculo. Y aun con todo, las universidades de artes audiovisuales, se encargan de imponer a los alumnos modelos específicos para desarrollar una “historia”. Los inundan con los nombres de directores más representativos, no despiertan en el estudiante un deseo por revitalizar su alma con obras de arte, solo exigen la formación de un criterio.
Pero no se puede enseñar a un hombre a ser artista. Es un deber con el cual nace, la visión del artista es única. Pero ante todo un artista debe desprenderse de la conciencia de sí mismo, de la vanidad. Debe entender que la obra no le pertenece, él solo es un instrumento de la divinidad para materializarse.

La narrativa clásica no es inherente al cine. Si una obra de arte es posible de explicar con palabras, quiere decir que no corresponde a las facultades naturales del cine. Las imágenes no son cuantificables, no se pueden simplificar en organismos más sencillos.
Un director que ame el cine, solo creara una película, cuando este sea el único medio posible de materializar su mundo subjetivo. Si algún otro arte puede hacerlo de igual o mejor manera, es probable que aquella idea que concebía para el cine en realidad no lo fuera.


Entre las posibilidades del cine, se encuentra la de evocar los ensueños; ese momento en que uno despierta en medio de la noche, y está seguro de quien es y a quien ama.
También puede evocar las fantasías previas al sueño, y crear imágenes tan claras como el recuerdo de un sueño al despertar, o inclusive evocar un sueño. Y todo esto nosotros lo vivimos, no pasa antes por una categorización, va directamente a nuestra esfera emotiva. Nos puede enfrentar a la niñez, la cual esta irremediablemente perdida. Nos puede enfrentar a este hecho. La nostalgia, el desamparo, la muerte, puede evocarlo todo, una obra de arte esta unida a cada persona que le contempla. Nos abraza, nos pone en relación con el mundo. Nos une a él, y jamás estaremos solos nuevamente. Una vez que hemos vivido una revelación de esta índole, nada será igual para nosotros, giraremos la mirada al mundo con nuevos ojos. Con una mirada rejuvenecida,  seremos más aptos para contemplar la belleza, para que no se nos vuelva a escapar el agua de las manos, sin antes dar un sorbo de ella.


Espero en algo haber contribuido a la comprensión del cine con este breve artículo. Y espero poder ahondar de manera mas clara y libre en el futuro. No me agrada la idea de en unas cuantas líneas dejar por concluido un tema que me es tan importante, me queda siempre la sensación de quedar en deuda con el cine. Hace falta una vida entera de dedicación y esfuerzo, además siento que el contacto directo con el arte es el que nos guiara en realidad, todo el dialogo solo lo banaliza todo. 

domingo, 25 de agosto de 2013

La Educación Prohibida

La primaria me parece por mucho el periodo de estudios en que más aprendemos en el sentido amplio de la palabra. Los conocimientos que se nos transmiten en este nivel escolar, son nuevos, diversos y representan un reto real que desafía nuestro entendimiento. Por primera vez nos enfrentamos con el complejo mundo de la alfabetización; se nos inunda de símbolos con los cuáles comprenderemos el mundo, seremos aptos para leer, escribir, hacer cálculos. Y por otro lado, ante nosotros se abre un mundo nuevo, los conceptos culturales se nos presentan por primera vez; conocemos a los padres de nuestra patria, el mundo que nos rodea, a nosotros mismos, y se va moldeando nuestra figura ética. Con ello se pretende que el estudiante, adquiera las facultades básicas y comunes, para que con ello logre en el futuro conocer su identidad y obtenga su realización personal.  

A partir de este punto de partida, distingo dos reflexiones que quiero establecer; el carácter repetitivo de los niveles siguientes en la formación académica, y la herramienta de control con los conceptos y comprensión del mundo en el nivel básico de estudios. 

Comenzare hablando sobre el riesgo que supone la segunda cuestión. 
Los niños van a su primaria, como un lugar en donde todo lo que se les enseña es VERDAD. Los padres no inculcan en ellos una actitud reflexiva y de duda, quizá por ser ellos mismos victima del sistema, generándose así un círculo vicioso de orígenes difíciles de establecer.
Los maestros les hablan sobre héroes, en historias que parecen de leyenda. Se nos inculca también el amor por la bandera y nuestra nación. Y así crecemos, pregonando un amor por México, en algunos casos repitiéndolo como una maquina descompuesta y en otras amando una MENTIRA. 
¿Qué es lo que amamos de nuestro país? ¿Por qué nos sacrificaríamos por él, a pesar que su sistema político, económico y social es una pesada carga que no nos deja libres en nuestra búsqueda por el éxito?
Muchos de nosotros nos hemos escuchado defendiendo nuestro himno, por su belleza superior a cualquier otro, y realmente lo creemos. Yo hasta hace poco recuerdo haber enunciado aquellas palabras, y me puse a reflexionar acerca de ello. Escuche a mi padre alguna vez decir eso en algún partido de la selección, y desde entonces fue una verdad para mi.
No tenemos por que amar México. Al menos no al México que pretenden que amemos. Que diferente sería si desde el primer momento, cuando a los 7 años estamos ante estos conceptos, se nos inculcara una actitud dudosa. No sería tan difícil para el hombre adulto, romper los paradigmas de toda una vida, y su aproximación a la verdad sería natural.

Al hablar del carácter repetitivo de los siguientes niveles educativos, estoy englobando el nivel medio, medio superior y en algunos casos el nivel superior. 
En el nivel medio (Secundaria), pasamos la mitad del primer año re-aprendiendo lo que se nos enseño en la primaria, el segundo año re-aprendiendo lo que enseño en la segunda mitad del primer año y en el tercero sucede algo similar. Todo esto con el fin de estar preparado para el bachillerato. 
Es aquí, en el nivel medio superior, donde se supone que el alumno va creando un perfil respecto a sus intereses e inquietudes. Pero a diferencia de esto, resultan convertirse en tres años en que re-aprendemos lo que se nos enseño en la primaria, secundaria y si nos va bien profundizamos mas en los mismos temas. Es rara la Preparatoria donde se ofrecen orientaciones técnicas de estudio, para irse probando en las especializaciones que mas nos interesan. Y aun cuando es así, no es suficiente para aclarar las inquietudes sobre el futuro que deseamos. 

La mayoría de los estudiantes de niveles superiores, no están seguros de haber elegido la carrera que los prepare para aquello que quieren dedicarse el resto de su vida. Y esto suele ser por que a los 18 años aun no saben aquello que los apasiona, aquello que aman y a lo que quieren dedicar su vida. Resulta de esto estudiantes inconformes, que si tienen la valentía suficiente, interrumpen sus estudios en primer semestre o incluso algún semestre más avanzado, y posteriormente comienzan otra licenciatura. Y de no ser así, el resultado son profesionistas infelices; que se dedican a trabajos que odian, comienzan una familia y se dedican a vivir la vida que el sistema tenía para ellos. 

Visto desde este punto de vista, parece que no hay esperanza, al menos la mayoría de la población esta condenada a vivir vidas sin sentido, llena de preocupación, angustia y sobre todo frustración. Yo creo que es tiempo de nosotros que hemos identificado el problema, comencemos a actuar. Exijamos un sistema educativo en donde lejos de imponer modelos de vida, libere a las personas para crear su propia identidad, única e irrepetible. En lugar de años desperdiciados en re-aprender conceptos mal aprendidos, inundar al estudiante con la más amplia variedad de actividades, donde pueda probar si aquello que lo inquieta en un momento determinado, puede convertirse en su pasión de vida. Y si no es así, no tener que perder años de su vida hasta encontrar aquello que ama. La orientación vocacional debe empezar desde la secundaria, ir aumentando paulatinamente, para que en la preparatoria el alumno ya tenga una idea clara de aquello que quiere hacer, ni siquiera estudiar si es que no es parte de su plan de vida. Sustituir con esta orientación vocacional  aquella que se nos otorga en el último año en forma de test inútiles que nada dicen de la identidad personal del estudiante. 

sábado, 24 de agosto de 2013

¿Qué se entiende por Dios?

En esta semana, se creo una dinámica grupal en torno al enunciado: ¿Qué se entiende por Dios?.
La idea era hacer equipos de 5 o 6 personas, donde debatiríamos el tema, y finalmente llegáramos a un acuerdo común. De este modo el equipo tendría una identidad propia, que posteriormente defendería con el resto de equipos, cada quien con su propio representante elegido de forma democrática. 

La dinámica arrojo resultados favorables, no en la óptica de un conocimiento mas amplio de "Dios", sino en el dialogo sano, donde se creo una lluvia de ideas, que se conceptualizaron para debatirlas con ideas que se contradecían o se complementaban. Esto, poniendo en relación la dinámica con la materia, ya que se trataba de Lenguajes de la comunicación y no de una materia de carácter filosófico.  

Sin embargo, respecto al concepto de "Dios", las conclusiones fueron parciales y muy elementales, quizá, por la falta de una investigación previa, ya que fue un tema tomado a bote-pronto. O quizá por la propia naturaleza de la cuestión, que considero que no compete a la razón ni a la jerarquización, por tanto imposible simplificar un concepto del todo valido. Cuestiones que a mi parecer le competen mas a la literatura, la música, el cine, la pintura, a el arte en cualquiera de sus manifestaciones. 

Cuando hablamos de Dios, la idea de vincularlo a la religión se da en automático. Durante muchos siglos(en algunas civilizaciones antes que en otras) se ha establecido un lazo casi umbilical, donde la única manera de acceder al conocimiento del ser supremo es por el camino de las instituciones humanas. Siguiendo un conjunto de preceptos comunes para aquellos que transitan por el estrecho camino de una religión, sin la cual estamos perdidos. Y cada religión condena a los humanos, que estén fuera de esa senda y que parecieran estar condenados desde nacimiento, así como nosotros salvados por nacimiento. De este modo pareciera que la salvación es una cuestión de carácter geográfico. 

En ese caso, pareciera que estamos ante individuos que utilizan la razón a medias, parcialmente y por conveniencia. Es una postura tibia y cómoda, utilizando la razón para validar la elevación de costosas edificaciones y en cuanto son cuestionados por la razón, aludir a términos como fe y espiritualidad. Sin realmente pertenecer a alguna de estas cualidades del ser humano, a la primera por la imposibilidad de demostración por el método científico, y a la segunda por la exclusión de almas a la salvación por no comulgar con cada uno de los preceptos que dictaminan como verdades absoluta. 
Por otro lado, aquellos que se sitúan en el extremo de la razón,con el llamado empirismo. Adquieren también una postura parcial, pero de alguna manera y paradojicamente se apegan mas a las escrituras:  "Pero porque eres tibio y no frío o caliente, voy a vomitarte de mi boca " Apocalipsis 3:16.  

Cualquiera de estas posturas se me figura incomprensible, y de ningún modo puedo comulgar con ellas. No puedo comulgar con aquellos escépticos del mundo espiritual, que valoran en tan alta estima el mundo que hemos creado, y creen en las leyes que lo rigen. Que cuestionan el mundo espiritual, su improbabilidad y falsedad, y nunca cuestionan el propio mundo, la probabilidad de un error masivo, que como una bola de nieve creció hasta que lo confundimos con un planeta. 

Es entonces que el mundo se me presenta como un caos inconexo, sin sentido, donde solo existe soledad y muerte. Pero es entonces, cuando las tinieblas parecen devorarlo todo, que como una luz al final del túnel,  un ultimo lazo de esperanza se nos tiende. El arte. 

El arte no perseguido como un fin, sino como un medio, uno particular, que no pretendo hacer común a cada persona con la que comparto el mundo. 
Aquí veo interesante relacionar la historia de el pastor Tomas Ericsson, personaje de la genial película  "Luz de invierno"  de Ingman Bergman. Cuya fe se ve debilitada paulatinamente hasta el grado de parecer inexistente. En él recae la culpa, de la muerte de Jonas Persson que se suicida después de una charla que sostiene con él, donde el pastor lejos de calmar su ansiedad lo atormenta aun mas con la difícil relación que sostenía con Dios. Tomas Ericsson reacciona con violencia ante el suicidio, y su fe se desploma definitivamente, su vida personal pierde el extraño equilibrio que por muchos años sostuvo entre su fe disminuida y su profesión de pastor de una iglesia. A lo largo de la obra, sostiene una relación enfermiza con Maerta Lundberg, donde la agrede y humilla, muy al estilo de la manera en que Bergman suele presentar las relaciones humanas.
 Para el final de la película, el pastor tiene que oficiar una misa en un templo de una pequeña comunidad, el templo esta casi vació, excepto por el organista, Maerta y Sexton Algot(un personaje que aparece ocasionalmente). El pastor, con su fe hecha pedazos y en vista de la poca asistencia, esta apunto de no oficiar la misa. Pero antes de que esto ocurra sostiene una breve conversación con Sexton, donde este le narra con mucha paciencia y pasión sobre todo,  su apreciación sobre el sufrimiento de Jesucristo, en el vía crucis. Para el hombre, el mayor sufrimiento de Jesús no fue el martirio físico, para él ese sufrimiento no es diferente al que un hombre puede soportar en una vida. Jesús sufrió por que Dios lo había abandonado, porque estaba solo, en la cruz, y justo antes de morir dudo sobre su labor, sobre su sacrificio. Creyó que todo lo que había predicado era una mentira. 
En una escena que sucede casi a la par, Maerta Lundberg(siendo una mujer de poca fe) ora, casi parece una suplica: " Si tan solo pudiéramos creer en una verdad". Las campanas dejan de sonar, el órgano marca el inicio de la misa y el pastor entra al templo.

Además de ser una de las escenas que mas amo del cine, es también una escena que invade nuestras almas de fe. Una escena que es indescriptible en su sentido ultimo con palabras, por que es imagen. Y su valor esta allí, vivo, para sobrecogernos una y otra vez. 
Aunque las palabras como Amor, Fe, Esperanza, Sacrificio, como expresión de la verdad se quedan muy cortas, en algo intuyen. 

Yo eh encontrado mi manera de contribuir al mundo con el cine, pero creo que cada quien tiene una labor de sacrificio. Que lo une al mundo, a las almas de cada persona. Siempre única y nueva.  Estamos ciegos para ver el mundo espiritual, pero si tenemos amor, damos brincos y podemos sentir correr en nuestro cuerpo esa sustancia indescriptible. Podemos imaginar lo que es ver. Hasta que un día formemos parte de la eternidad. 

Aquí les dejo el link de la película, si es que en alguien desperté curiosidad: